loader image

 

Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora

Nacida en Long Beach (California) en 1943, Billie Jean King es concida por ser una de las mejores tenistas de la Historia. Pero la deportista norteamericana es también una gran mujer con una biografía fascinante que destaca por ser una incansable activista por la igualdad de género… además de autora de varios libros de no ficción.

Una de las mejores tenistas del siglo XX

Billie Jean Moffitt creció en una familia muy tradicional. Era hija de un bombero y un ama de casa. Estudió en la universidad pública de Los Angeles y con 22 años se casó con Larry King, de quien tomó su apellido. Su brillante carrera deportiva se desarrolló entre 1968 y 1983, y las cifras de sus triunfos son impresionantes. Ganó 39 torneos de Grand Slam, se proclamó campeona en todas las modalidades y ostenta junto a Martina Navratilova el récord de victorias totales en Wimbledon: nada menos que 20 (seis individuales, 10 dobles y cuatro dobles mixtos).

King fue siempre una gran impulsora de la igualdad salarial en el tenis, donde se cometían tantas injusticias como en casi todos los campos profesionales.

En 1972, cuando ganó el US Open, aprovechó la ocasión para protestar públicamente por ganar 15.000 dólares menos que el ganador masculino. Utilizó su fama y su prestigio para amenazar con no volver a disputar el torneo si no cambiaban las normas.

Finalmente, logró que el US Open fuera el primer Gran Slam en ofrecer el mismo premio económico a hombres y mujeres. “Quise utilizar el deporte para provocar un cambio social”, aseguró. 

Vencedora en “la batalla de los sexos”

En 1973 disputó su partido más famoso, conocido como “la batalla de los sexos”. Se enfrentó al tenista Bobby Riggs, que había sido número 1 en los años 40 y, a pesar de tener ya 55 años, presumía de poder ganar a cualquier tenista mujer.

El  muy fanfarrón la retó para “demostrar la superioridad del hombre sobre la mujer” y ambos se enfrentaron el 20 de septiembre de 1973, en Houston. King ganó el partido, seguido por 50 millones de personas en todo el mundo.

“Pensé que si no ganaba nos retrasaría 50 años; arruinaría el circuito femenino y afectaría a la autoestima de todas las mujeres”, declaró la tenista.

Ese mismo año fue una de las fundadoras de la Women Tennis Association (WTA), la organización profesional que agrupaba a las tenistas mujeres. Desde allí siguió luchando por la igualdad económica en el mundo del tenis. 

En 1983, King dejó de competir, pero nunca dejó de lado el deporte. En los años 90 ejerció de capitana del equipo estadounidense de Copa Federación y seleccionadora del equipo olímpico en los Juegos de Atlanta.

Billie Jean King, activista LGTB

King es casi tan conocida por su carrera como por su activismo social. Desde que dejó de competir ha sido directiva de varias organizaciones e impulsora de la revista Women’s Sport Magazine o de un torneo mixto llamado Mylan WTT. 

Es una de las principales defensoras de los derechos del colectivo LGTB en Estados Unidos y fue la primera deportista famosa en “salir del armario”. Aunque más bien fue empujada a la fuerza. Todo comenzó cuando su secretaria, con la que había mantenido una relación, la demandó en 1971, exponiendo así la orientación sexual de King ante todo el mundo.

Por entonces, la tenista aún estaba casada (no se divorció hasta 1987). Ella, confesó, en su juventud no se había dado cuenta de que era homosexual, y se casó enamorada de su esposo. 

A los 25 años comprendió que se sentía atraída por las mujeres, pero no pudo encontrar el valor para reconocerlo en público hasta 1998. Le costó decir la verdad porque sus padres eran muy conservadores. “Tenía una familia homófoba, el mundo era homófobo y yo misma era homofóba”, confesó.

Ella quería hablar con sus padres, pero nunca encontraba fuerzas, y su sufrimiento era tan grande que la condujo a padecer un trastorno alimenticio. Cuando finalmente logró afrontar aquella conversación ya tenía 51 años. Y ellos, a pesar de todo, supieron comprender. 

A partir de entonce, King dejó de tener miedo y se convirtió en una inspiración para todos quienes se identificaban con su historia. Desde entonces se dedica a asesorar a otras personas en temas relacionados con deporte, sexualidad o derechos humanos. 

Los libros de Billie Jean King

Y, en su afán de ayudar al mayor número de personas posible, también quiso escribir para contar su verdad. La primera versión de su autobiografía se editó en los años 80, y en agosto de 2021 será reeditada con el título de All In: An Autobiography. Actualmente está en preventa en este enlace de Amazon. King define este libro como la narración del viaje de toda una vida para encontrar su auténtico yo. 

Autobiografía de Billie Jean King

También es autora de Pressure is a Privilege (2008), otro libro de no ficción en el que comparte a las lecciones que aprendió de la vida y de la “batalla de sexos”.

Su objetivo al escribir fue mostrar a otras personas cómo el proceso de reconciliarse con su verdad y atreverse a ser auténtica tuvo un profundo efecto transformador en su vida.

Lo hizo a través de la escritura, la herramienta más maravillosa que existe para conocernos en profundidad a nosotras mismas y compartir nuestra experiencia con miles de corazones.

¿Conocías la faceta de activista y escritora de la campeona estadounidense?

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Paloma Corredor .
  • Finalidad Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios Webempresa.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivos

Llévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

libros para mujeres